martes, 25 noviembre 2025

  • Tecnología
  • Estilo de Vida
    Estilo de Vida
    Gastronomía
    Viajes
    Salud
  • Columnas
  • Negocios
  • Nombramientos
  • Noticias
  • Trivias
  • Empresas













El Big Data está transformando el desarrollo inmobiliario

jueves, 20 de noviembre de 2025

En un mundo donde las decisiones estratégicas deben ser rápidas, precisas y basadas en evidencia, el sector inmobiliario vive una profunda transformación impulsada por el Big Data. Para desarrolladores, inversionistas y autoridades urbanas, los conjuntos de datos masivos ya no son una ventaja competitiva opcional: son la herramienta central para decidir qué construir, en qué ubicación y con qué características.
 
Así lo afirma Cristiano Tateshita, CEO de tudepa.com, (la red inmobiliaria mexicana que cuenta con más de 3,000 opciones en preventa de departamentos), quien detalla la forma en que la plataforma integra análisis predictivos, información geoespacial y fuentes públicas para reducir el riesgo, optimizar la inversión y maximizar el impacto social y económico.
 
“El desarrollo inmobiliario tradicional—apoyado solo en intuición, experiencia local y algunos estudios de mercado—está dando paso a decisiones fundamentadas en evidencia. Hoy podemos identificar micromercados con demanda real, simular escenarios de rentabilidad, ajustar producto a perfiles demográficos y medir el impacto de la movilidad y la infraestructura antes de poner la primera piedra. Eso reduce la incertidumbre y genera proyectos que realmente responden a las necesidades de la ciudad y de las familias”, asegura Tateshita.
 
¿Qué aporta el Big Data al ciclo del desarrollo inmobiliario?

  1. Diagnóstico de demanda y segmentación de mercado. El análisis de grandes volúmenes de datos —registros de transacciones, búsqueda y comportamiento en portales inmobiliarios, datos demográficos y de crédito— permite identificar qué tipologías (departamento de 1 recámara, vivienda familiar, vivienda vertical premium) tienen demanda real en un área determinada y qué segmentos socioeconómicos son los más proclives a comprar o rentar. Informes sectoriales y guías de la industria muestran cómo la combinación de fuentes clásicas con datos en tiempo real aumenta significativamente la precisión de las proyecciones.
  2. Selección de sitio con análisis geoespacial. Las herramientas GIS (Sistemas de Información Geográfica) integradas con datos de movilidad, uso de suelo, servicios y costo de suelo permiten evaluar la idoneidad de terrenos o espacios concretos. Con estas capas (distancias a transporte público, atracción de polos de empleo, densidad poblacional, índices de accesibilidad), los equipos de desarrollo pueden priorizar lotes con mayor potencial operativo y comercial antes de adquirirlos. Estudios y sistemas basados en GIS han demostrado mejoras en la eficiencia de la selección de sitios para proyectos inmobiliarios.
  3. Modelos predictivos de precio y rentabilidad. Modelos de Machine Learning que combinan series históricas de precios con variables macroeconómicas, oferta de vivienda y comportamientos de consumo permiten proyectar la evolución de precios y rendimientos. Estas predicciones ayudan a dimensionar el producto (metraje, amenidades), optimizar calendarios de entrega y estructurar esquemas de preventa y financiamiento con menor exposición al riesgo. En el sector, México aún no cuenta con una solución de este tipo debido a la brecha digital existente. Sin embargo, entendiendo esta necesidad, tudepa busca implementarlo desarrollando un RP propio, construyendo la base de datos desde cero a través de búsquedas reales sobre la oferta y la demanda del mercado, con el objetivo de crear un sistema predictivo verdaderamente funcional y adaptado a la realidad.
  4. Planeación urbana, sostenibilidad y eficiencia operativa. Integrar datos sobre emisiones, uso de energía, tránsito y accesibilidad facilita construir proyectos que reduzcan externalidades (congestión y emisiones) y se alineen con políticas públicas y certificaciones verdes. Además, el análisis de flujos urbanos ayuda a ubicar servicios de última milla y áreas comerciales que complementen a la vivienda, generando desarrollos más resilientes y socialmente útiles.

En México, el Big Data se ha convertido en una herramienta clave para el desarrollo inmobiliario, ya que permite entender un mercado altamente dinámico y regionalmente diverso. ¿En qué lo usa tudepa.com?

  • Integración de fuentes: Datos públicos (INEGI, SHF, registros de uso de suelo), datos de mercado (portales inmobiliarios, transacciones registradas), datos de movilidad y comportamiento (flujo peatonal y vehicular, accesos), y señales económicas (empleo y crédito hipotecario).
  • Análisis geoespacial avanzado: Capas GIS y modelos de accesibilidad que permiten comparar terrenos en un mapa de riesgo/retorno.
  • Modelos predictivos: Machine Learning para estimar precios, tiempo de venta, tasa de absorción y escenarios de sensibilidad frente a cambios macro.
  • Visualizaciones y producto actionable: Dashboards para desarrolladores, simuladores de producto y reportes ejecutivos con KPIs claros (punto de equilibrio por tipología, estimado de ventas por mes, sensibilidad a tasas de interés).

“En Tudepa.com trabajamos para que el dato no sea un fin técnico para especialistas, sino una herramienta práctica para que los equipos comerciales, de diseño y de planeación tomen mejores decisiones. La clave es convertir terabytes en intuición accionable: mapas que muestran rápidamente dónde la demanda supera la oferta, modelos que simulan la preventa, y reportes que permiten negociar con certeza”, comentó Tateshita.
 
Beneficios tangibles para los distintos actores
El uso de Big Data conlleva varias ventajas para los involucrados como:

  • Desarrolladores: Menor riesgo de inventario, mayor precisión en el diseño de producto, optimización de costos y tiempos.
  • Inversionistas: Inversión más dirigida y menos expuesta a sorpresas de mercado.
  • Autoridades y planeadores: Datos que permiten diseñar políticas de vivienda más efectivas y ubicar infraestructura estratégica.
  • Compradores y arrendatarios: Proyectos más alineados con sus necesidades reales de movilidad, servicios y precio.

“Construir mejor no solo es cuestión de arquitectura o capital: es cuestión de información. Cuando las decisiones se apoyan en datos, ganan las comunidades, ganan las ciudades y gana la inversión”, concluyó el CEO.


Gatorade anuncia alianza con la piloto de F1 Academy, Lisa Billard
Corona celebró cien años de historia con festival Corona Capital
DHL Express anuncia nuevo vuelo de carga en Tuxtla Gutiérrez
Nutanix amplía la flexibilidad de Microsoft Azure Virtual Desktop en la nube híbrida
Acerca de BNnoticias

Somos una agencia de noticias en México y creadores de contenidos.

Información
  • Inicio
  • Centro de noticias
  • Publicidad
  • Privacidad
Atención

Si desea enviar información, póngase en contacto con nosotros:

  • Lunes - Sábado, 8am to 10pm
  • 55 12 91 9069
  • administrador@boostingnews.com
Ubicación

Ciudad de México

Nuestras Redes

©Copyright - BoostingNews. All rights reserved.

Designed by boostingnews