En México, el crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) no solo depende de la innovación o el financiamiento. Un factor menos visible, pero igual de decisivo, es el acceso a espacios adecuados donde puedan operar, crecer y consolidarse. Desde la experiencia de grupos inmobiliarios como Levy Holding, especialistas en el desarrollo y comercialización de espacios corporativos, comerciales e industriales, se ha identificado un reto persistente: muchas PYMES no cuentan con la infraestructura adecuada para dar el siguiente paso en su desarrollo.
Con más de 4.3 millones de unidades, las PYMES representan el 99.8% del total de negocios en México, generan alrededor del 72% del empleo y aportan el 52% del Producto Interno Bruto (PIB), según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estas cifras muestran con claridad su papel central en la economía nacional, pero también subrayan la importancia de crear un entorno más favorable para su desarrollo.
“El inmueble no solo es un lugar de operación, es una herramienta estratégica que puede influir directamente en la productividad, el posicionamiento e incluso en la sostenibilidad a largo plazo de una empresa”, comenta Sergio León, director de estrategia comercial y marketing de Levy Holding. Según el especialista, uno de los desafíos más comunes que enfrentan las PYMES es encontrar inmuebles que se adapten a sus necesidades operativas, presupuestarias y de crecimiento.
El sector inmobiliario ha comenzado a evolucionar ofreciendo soluciones más flexibles para este segmento. Modelos como el coworking, los parques industriales compartidos o los esquemas de renta incremental han surgido como respuestas a un mercado que demanda adaptabilidad y eficiencia. Estas alternativas, además de reducir costos, abren nuevas posibilidades de colaboración entre empresas, lo que puede traducirse en innovación y crecimiento.
Además de la flexibilidad financiera y operativa, los nuevos desarrollos inmobiliarios están incorporando propuestas con enfoque sustentable y áreas comunes que fomentan la colaboración, generación de comunidad y bienestar. Tanto en oficinas como en parques industriales y centros comerciales, se integran zonas verdes, sistemas de eficiencia energética, espacios de descanso y conectividad. En el caso de los espacios comerciales, han dejado de ser únicamente lugares de compra para transformarse en puntos de encuentro y experiencias, respondiendo a las nuevas tendencias del consumidor digital que busca conectar más allá de la transacción.
La tendencia global del nearshoring ha incrementado el interés por ubicaciones estratégicas dentro del país, lo que también plantea un nuevo escenario para las PYMES. Contar con un espacio bien localizado puede marcar la diferencia en términos de logística, atracción de clientes y presencia en mercados clave. De ahí la importancia de contar con asesoría profesional que no solo facilite la selección del inmueble, sino que también minimice riesgos legales y financieros.
La relación entre la industria inmobiliaria y las PYMES se vuelve clave para el desarrollo económico nacional. Desde el acompañamiento en procesos de arrendamiento hasta la adaptación de espacios conforme a las necesidades específicas de cada negocio, el sector inmobiliario funge como un aliado estratégico.
En el marco del Día Mundial de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, establecido por la ONU cada 27 de junio, se vuelve imprescindible visibilizar estas conexiones. No se trata únicamente de celebrar el aporte económico de las PYMES, sino de seguir construyendo las condiciones necesarias para que puedan crecer con certeza y permanencia.